FONDO MONETARIO INTERNACIONAL VS EL PUEBLO


       ¿Para qué se creó el FMI? Se supone que se creó con el fin de AYUDAR a los países que estuvieran en problemas económicos, o como dicen los economistas, ayudar a países que pudieran presentar contracciones económicas (sería más bien en lenguaje médico). El hecho, es que después de la Segunda Guerra Mundial, el FMI entró en escena al mismo tiempo que lo hacía las Naciones Unidas y un montón de instituciones internacionales de carácter financiero, político y también cultural, todo ello como para dar inicio a una especie de nueva época.

       Al inicio, y como toda propuesta, el asunto pareció darle la razón a los que habían implementado dicha idea. Las políticas económicas del británico John Maynard Keynes se convirtieron en un referente durante varias décadas, y con ello, dirían los neoliberales, un cierto sabor a socialismo. Las cosas marchaban bien hasta que llegó la inevitable crisis económica más o menos durante la década de 1980, ¿la solución? Era hora de cambiar de estrategia y vender todo (casi hasta la vida) para dejarlo en manos de las instituciones privadas.

       La solución fue temporal porque también llegaron las crisis por razones de la expansión económica de los grandes países, pero nunca más se retornó al modelo keynesiano porque la dinámica del capitalismo podría superarse así mismo. El método de esta autosuperación para las brillantes (pero estúpidas) mentes de los sabios del FMI, era no sólo seguir privatizando hasta la médula de todo sector económico, sino que la novedad consistió en recortar gastos públicos.

       Entonces, sólo tienen derecho a tener dinero unos poco, porque si los muchos lo tienen, se genera algo que se denomina inflación, es decir, aumenta los costos de todo, teniendo como consecuencia afectar la moneda local y otro montón de etcéteras que se puede solucionar, según esos sabios estúpido, mediante la eliminación de esos tales gastos públicos, esto es, quitarle dinero al pueblo.

       ¿Y el pueblo? Está siempre allí, en toda la historia, manso como una arroyo, pero furioso cada vez que ha tenido que levantarse contra las injusticias, especialmente contra la mayor injusticia histórica de todos los tiempos, el hambre.

       Es por ello que los pueblos latinoamericanos deben seguir el ejemplo de sus mayores, y seguir luchando, no sólo contra el FMI, sino contra todo lo que representa, opresión y sólo opresión, si antes se ha podido, ahora sí que podrá conseguirse la victoria.

EL DÍA QUE COLOMBIA SE DIVIDIÓ ENTRE BOLÍVAR Y SANTANDER


       La sociedad colombiana ha estado dividida entre diferentes ideas e ideologías desde su nacimiento como república, algunos de sus principales divisiones históricas han sido:
1.      Los que deseaban una república federal vs. Los que deseaban una república centralista.
2.      Los que apoyaban la presencia de la iglesia vs. Los que la rechazaban.
3.      Los que apoyaban a Bogotá como capital vs. Los que preferían otras ciudades como capitales.
4.      Los que apoyaban las ideas de Simón Bolívar vs. Los que apoyaban las ideas de Francisco de Paula Santander.
5.      Los del partido liberal vs. Los del partido conservador.
6.      Los de la izquierda vs. Los de la derecha.

       ¿Cuál ha sido la manera de solucionar estas diferencias? La guerra. Colombia, a diferencia de otras naciones en el mundo, nunca ha tenido una guerra civil a gran escala que haya significado una ruptura de antes y después en la historia social y política del país. A cambio, se han generado una serie de pequeñas guerras civiles que de alguna manera han permanecido hasta la actualidad.

       Dentro de las paradojas de la historia política del país está el hecho de que Bolívar y Santander pasaron de ser aliados políticos y militares a ser enemigos acérrimos ¿y esto por qué? A mi modo de ver las realidades históricas (o de interpretarlas) está la siguiente explicación (los diálogos son ficticios).

       Todo marchaba bien, en buenas relaciones entre los dos líderes, hasta que Bolívar se le ocurrió la maravillosa idea de declararse dictador (casi rey) de la Nueva Granada, es entonces que Santander (con todo su derecho y autoridad moral) le preguntó a Bolívar por qué, Bolívar sin titubear (pues era el denominado Libertador y una especie de generalísimo) respondió que la situación social era demasiado inestable, que lo hacía era para evitar una catástrofe dentro de la naciente república (cualquier parecido con la actualidad), entre otras razones para mantener la unidad, y todos los demás etcéteras para justificar su decisión de convertirse en dictador (casi rey).

       ¿Salir de un imperio para entrar a otro reinado? Absurdo, contestó Santander, para eso están las leyes, y agregó, es la constitución política la que le da orden y genera estabilidad a toda nación republicana. Bolívar, sin querer escuchar más razones, se plantó en su capricho y se declaró dictador (casi rey).

       El asunto se tornó tan hostil que Bolívar estuvo a punto de ser asesinado en su casa a no ser por el aviso desesperado de Manuela Sáenz, que a su vez, estuvo a punto de ser asesinada por haber obstruido los planes de los conspiracionistas. Bolívar luego, no dudó en exigir que fusilaran a Santander a quien acusaba de ser autor intelectual de la conspiración, y sólo porque se trataba de Santander no fue asesinado.

        A partir de ese momento la naciente república de Colombia volvió a esa especie de patria boba (cuando se declararon la guerra entre las provincias – estados). Ahora bien, ¿Por qué todo tiene que solucionarse con guerra? Acaso pareciera “necesario” que de vez en cuando el país entre en un escenario de guerra, es una forma de apaciguar las pasiones, o más bien las estúpidas pasiones.

       La pregunta para reflexionar es ¿algún día disminuirá en intensidad la violencia histórica en Colombia? Eric Hobsbawm en uno de sus ensayos califica sorprendentemente a la sociedad colombiana como una sociedad violenta por naturaleza, ¿esa es nuestra naturaleza? ¿Hace parte de nuestros genes? Existen, a mi parecer, dos razones fundamentales para negarme a ese calificativo, la primera, es el hecho de que no haya existido una guerra civil de la dimensiones que ello comprende, y segundo, que ha habido períodos de tiempo en el que ha reinado la paz política.

       En conclusión, puede existir entre la sociedad colombiana una coexistencia de dos ideas o ideologías sin violencia, por lo tanto, podrá seguir existiendo una Colombia dividida pero conviviendo en armonía.

Yanga y los Jacobinos negros parte II seminario Norberto Molina Gu...

Yanga y los Jacobinos negros - parte I - seminario - Norberto Molina Gue...